lunes, 21 de marzo de 2011

Santo Niño de Atocha


La Historia







La imagen del niño Jesús, conocido como el Santo Niño de Atocha, Aunque se lo conoce como un peregrino, generalmente se lo muestra sentado en una pequeña silla.

La tradición devota del Santo Niño de Atocha es un relato rico, tanto en historia como en devoción.

Según la tradición, la devoción a Nuestra Señora de Atocha y su niño hacedor de milagros se originó en Antioch, y San Lucas el Evangelista fue el escultor de la primera imagen de la madre y el niño. De este modo, es posible que la palabra Atocha provenga de Antiochia. La devoción a Nuestra Señora con ese nombre se extendió rápidamente, y en 1162 hubo una hermosa estatua medieval en la Iglesia de Santa Leocadia en Toledo. En 1523, Carlos V de España pagó un enorme templo y ubicó la estatua bajo el cuidado de los Dominicanos. La imagen del Santo Niño era desmontable, y las familias devotas tomaban prestada la imagen del niño cuando una mujer estaba a punto de dar a luz a su bebé.

La leyenda devota del hacedor de milagros, el pequeño Santo Niño, surgió en España. En Atocha, un suburbio de Madrid, muchos hombres estaban en prisión debido a la fe que profesaban. Como los carceleros no alimentaban a los prisioneros, las familias les traían los alimentos. En una época, el califa emitió una orden que consistía en que nadie excepto niños de doce años o menores podía traer alimentos a los prisioneros. Aquellos que tenían niños jóvenes podían mantener con vida a sus familiares, ¿pero qué les sucedería a los demás? Las mujeres del pueblo suplicaban a Nuestra Señora, pidiéndole que las ayudara a encontrar una forma de alimentar a sus maridos, hijos y hermanos. Al poco tiempo, los niños volvieron a sus hogares con una historia extraña. Un joven niño visitaba y alimentaba a los prisioneros que no tenían niños jóvenes que los alimenten. Ninguno de los niños sabía quién era, pero la pequeña vasija de agua que llevaba nunca estaba vacía, y la canasta siempre estaba llena de pan para alimentar a todos los desafortunados prisioneros que no tenían niños propios que les trajeran alimentos. Llegaba de noche, pasando al lado de los guardias que dormían o sonriendo amablemente a los que estaban despiertos. Aquellos que habían pedido un milagro a la Virgen de Atocha comenzaban a sospechar acerca de la identidad del pequeño niño. Como una manera de confirmarlo, los zapatos de la estatua del niño Jesús estaban gastados. Cuando los reemplazaron por unos nuevos, esos también estaban gastados. Luego de que Fernando e Isabel expulsaron a los moros de España en 1492, la gente continuó invocando la ayuda de Nuestra Señora de Atocha y su Santo Niño.

Cuando los españoles llegaron al Nuevo Mundo, trajeron consigo las devociones de sus tierras nativas. Aquellos que provenían de Madrid naturalmente trajeron su devoción a Nuestra Señora de Atocha. En 1540, se descubrieron minas de plata en México, y los trabajadores españoles de minas emigraron aquí.

En Plateros, una pequeña aldea cercana a las minas de Fresnillo, se construyó una iglesia en honor a Santo Cristo de los Plateros, un crucifijo milagroso, comenzando la construcción a fines de la década de 1690. Se colocó en un altar del costado una hermosa imagen española de Nuestra Señora y su Niño Divino.

En la estatua original de Nuestra Señora de Atocha en el santuario mexicano ella sostenía al Santo Niño con su brazo izquierdo. El niño era desmontable y en una oportunidad la imagen original se perdió. Se talló un reemplazo a medida. El nuevo niño tenía características indígenas. Más parecida a una muñeca que a una escultura, la imagen tenía una peluca de pelo humano y sus manos eran muy grandes y toscas. Los párrocos comenzaron a llevar al Santo Niño a las procesiones en las Navidades, en las fiestas de febrero de Candelaria, en la Purificación de la Virgen, a la iglesia parroquial cercana a Fresnillo. Vestían al Santo Niño con diferentes atuendos para destacar las festividades estacionales del calendario litúrgico.

A fines de la época colonial, la devoción al Santo Niño creció y eclipsó a la devoción a Nuestra Señora de Atocha, y también a la del Señor (Santo Cristo) de los Plateros. En un inventario de 1816, se describe a la pequeña imagen del Santo Cristo usando un vestido púrpura y sosteniendo un pequeño globo de plata y un cetro. Su vestido estaba decorado con varios Milagros plateados y él había obtenido dos retablos en acción de gracias por parte de clientes agradecidos. En 1838, un nuevo inventario mostró que la pequeña imagen había sido trasladada a un nicho en el altar principal. Aún vestido como un niño príncipe, había ganado un rosario y un cinturón y tenía veintinueve conjuntos de ropa y treinta y dos retablos (pinturas en lata o madera dadas como ofrendas ex voto).

Como la reputación del Santo Niño como hacedor de milagros creció a través de los años, el santuario en el área escasamente poblada de montañas escarpadas se convirtió en un importante lugar de peregrinación. El Santo Niño había recibido tantas ofrendas de voto que en 1883 se construyó un edificio especial, el salón de retablos, para albergarlas y ser un museo del santuario.


Existen otras imágenes del Santo Niño como un pequeño peregrino deambulante en todo el mundo, tales como la que está en Cuzco, en la región de Perú, la llamada “palaboy” o “wanderer” (“peregrino”) en las Filipinas, y dentro del estado de Jalisco exiten varias también, tal como en el Grullo, y en el mismo Chiquilistlán. El pequeño niño de Atocha peregrino y hacedor de milagros visita los corazones de todos con Su tierno amor.

Los usos y costumbres que giran en torno al Santo Niño de Atocha que se encuentra en Chiquilistlán son:

Las fiestas que se celebran son la semana previa al 25 de Diciembre, en donde como comunmente se integra al Santo niño en el Nacimiento y se le hace oración.

Es un Santo Niño peregrino, esto es, que continuamente visita a enfermos y devotos que requieren de su ayuda, por lo que no se le encuentra en un lugar específico, si no en alguna vivienda donde se le ofrece oración.

Sólo es fácil encontrarle en alguna vivienda del poblado durante el Mes de Diciembre y Enero.

sábado, 15 de noviembre de 2008

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
La Parroquia de la Asunción. Y dos construcciones de tipo civil: ”La Haciendita” edificada en la época colonial y la hacienda de Capula.



Fiestas, Danzas y Tradiciones

Destacan los festejos cívicos del día 24 de febrero y el 16 de septiembre, además del día de la Revolución, el 20 de noviembre, que se conmemora con un desfile deportivo en el que participan todos los planteles educativos.
Se realizan festividades religiosas en honor de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre con peregrinaciones, recibimientos, bailes, carros alegóricos, etc.

También se celebran: el día 15 de agosto a la Virgen de la Asunción que es la patrona de la parroquia; el día 31 de enero se celebra la fiesta de San Juan Bosco en su capilla que está situada entre los pinos además del acto religioso se hace una comida campestre donde participan la mayor parte de los habitantes del municipio, hijos ausentes y de los municipios circunvecinos; el día 4 de octubre se festeja a Nuestra Señora del Refugio. Todas estas festividades son amenizadas por la banda del lugar “Banda de León” y por las danzas típicas del municipio y otras danzas.

Como parte de los festejos en honor de la Virgen de Guadalupe, el día 11 de diciembre se realiza un desfile de andas que consiste en que enormes plataformas de madera llevan alegorías bíblicas interpretadas por los lugareños y las cargan hasta 150 hombres. En los festejos del día 12, es tradicional interpretar música con chirimía y tambor.

Artesanías

Se elaboran huaraches, chiquihuites, canastas de otate, artículos muy finos de ixtle, tapetes y fajos; además canastas, recubrimientos de botellas de cristal y sombreros de otate. Los trajes típicos consisten en camisa y calzón de manta con ceñidor y huaraches de dos correas.

Gastronomía

Alimentos: Borrego al pastor, birria de borrego y cabrito.
Dulces: Trompadas de leche quemada.
Bebidas: Mezcal barranca, alfañique y ponche típico de la región.

Centros Turísticos

La Parroquia de la Asunción y atractivos naturales como los paisajes de la sierra de Tapalpa, el cerro de Chiquilichi, el cerro del Picacho, el cerro de La Vieja; y los balnearios de aguas termales Paso Real y El Salitre, así como cascadas naturales.




Datos Físicos

Relieve

Geología.- Los terrenos pertenecen al período Cuaternario.

Topografía.- La mayor parte de su territorio está enclavado en una zona montañosa que forma parte de la Sierra Volcánica Transversal, por lo que su topografía muestra grandes diferencias entre altitudes de las distintas zonas del municipio. Las partes accidentadas ocupan la mitad del territorio en la parte este; a esta región la rodea una franja que cubre las partes norte, centro y sureste del municipio, que corresponden al valle del río Ayuquila.

Las partes semiplanas, lomas y laderas ocupan una tercera parte del territorio, y las zonas planas son escasas.

Clima

El clima se clasifica como semiseco con primavera seca; semicálido sin estación primaveral definida. La temperatura media anual es de 18° C, y tiene una precipitación media anual de 932.3 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto.

Hidrografía

Sus recursos hidrológicos están constituidos por los ríos y arroyos que forman la subcuenca hidrológica río Tuxcacuesco, perteneciente a la región hidrológica Pacífico Centro. Cuenta con los ríos el Capula y Mortero que componen el río Ferrería, y los arroyos El Jalpa, La Lima, Los Sauces, El Plan, Agua Delgada y El Salto.



También hay numerosos manantiales, entre los que se encuentran La Manzanilla, Ojo de Agua, Carrizales, Las Pilas, El Colomo; y las lagunas de Milpillas y La Lima.

Suelos

Los suelos dominantes pertenecen al tipo Feozem háplico y Vertisol pélico; y como asociados se encuentran los del tipo Cambisol crómico y Litosol con rendzina.

Vegetación

La flora está representada por zonas boscosas en las que se encuentran pino, roble, encino, pinabete, cedro, huaje, tepehuaje, tepame y huizache.

Fauna

La fauna está representada por especies como el venado, coyote, puma, liebre, tuza, mapache, tejón, ardilla y algunas aves como el faisán común y blanco, paloma habanera y codorniz.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 19,192 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, roble, encino, pinabete, cedro, huaje y tepame, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de barita, yeso, fluorita, piedra caliza y negra.

Uso del Suelo

El suelo tiene un uso agrícola y la tenencia de la tierra en su mayoría es ejidal.

MEDIO FÍSICO


Descripción Geográfica
Situación

Chiquilistlán está situado al suroeste del estado, en las coordenadas 19°58’00’’ a los 20°16’05’’ de latitud norte y de 103°43’45’’ a los 103°58’55’’ de longitud oeste, a una altura de 1,700 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Limita al norte con los municipios de Tecolotlán y Atemajac de Brizuela; al sur, Ejutla y Tonaya; al este, Tapalpa y Atemajac de Brizuela; y al oeste, Juchitlán y Tecolotlán.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.

El origen del nombre de Chiquilistlán se interpreta, por algunos autores, como “Chiquilíchtlan” que significa junto a las cigarras. Y se deriva de los vocablos “chiquilíchtli” (cigarra) y “tlan” (entre).

Otros nahuatlatos lo traducen como “lugar de cigarras”, sostienen que Chiquilistlán se deriva de las palabras “Chiquilizintli” (cigarra) y “tlán” (lugar).

La ilustración fue tomada del libro titulado “Toponimia Pictográfica de Jalisco” de Carlos Sandoval Linares, publicado en 1996.


HISTORIA
Reseña Histórica
Los primeros habitantes fueron cocas y cazcanes, pertenecían al reino de Tzaullan (Sayula). En la Guerra del Salitre participaron al lado del rey de Colima quien se cobró cara la ayuda, sojuzgándolos y obligándolos a pagarle tributo.

Entre los naturales la suprema autoridad la ejercía el más anciano, al que denominaban Prioste y obedecían sus órdenes sumisamente.

Los primeros españoles que se establecieron en el poblado pertenecían a las familias Vizcaíno. Durante la colonia fue estancia de Sayula, cabecera de la Provincia de Avalos.

La labor de evangelizar a los naturales estuvo a cargo de Fray Juan de Padilla, fray Miguel de Bolonia y fray Francisco de Pastrana.



En 1563 el virrey don Luis de Velasco les concede la marcación de linderos para poseer pacíficamente sus tierras, nombrando a don Juan de Aviña Espinoza para realizarla.

A finales de la pasada centuria y principios de la presente, la minería alcanzó notorio incremento. Hallándose el poblado asentado en los ramales de la sierra de Tapalpa, se explotaban yacimientos de plata, oro, hierro, mercurio o azoque, y cobre; así como piedra de cal y materia prima para cemento.

La principal fundición se estableció en Ferrería de Tule. A la sombra de esta bonanza se incrementó la industria hogareña de la fabricación de bolsas de ixtle, denominadas morrales, elaboradas por las clases sociales más humildes del poblado. La materia prima la extraían del mezcal silvestre que se denominaba lechuguilla.

Hacia 1825 pertenecía al 4° cantón de Sayula. En 1910, cuando Sayula se convirtió en el 11° cantón, Chiquilistlán siguió sujeto a él.

No se conoce el decreto que creó este municipio pero ya se le menciona como ayuntamiento en la Estadística de la Provincia de Guadalajara de fecha 1823.

Personajes Ilustres
Zenaido Michel Pimienta. Periodista y profesor.
José Ramírez Flores. Profesor e historiador.
Ramón Aguilar y Aguilar. Escritor.


Cronología de Hechos Históricos
1535 Fundación del poblado que hoy es la cabecera municipal.
1563 abril 21. El virrey Luis de Velasco concede las tierras a los naturales.
1563 junio 6. Se dio la posesión de dichas tierras.
1563 agosto 12. Se expidió en "dos pliegos y dos planas blancas" los títulos respectivos.
1823 En la Estadística de la Provincia de Guadalajara ya se menciona a Chiquilistlán como ayuntamiento
1857 marzo. Para esta fecha Chiquilistlán tiene ya categoría de municipio según consta en un decreto del Congreso Estatal.